Cómo acentuar en español
Miguel Ángel Monjas Llorente
6 de diciembre de 1996
El URL de este documento es http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html
La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta.
A diferencia de las reglas que regulan la escritura de la palabra que, al estar
basadas muchas veces en criterios etimológicos, no resultan evidentes, las
que se refieren a la colocación de la tilde son totalmente precisas.
El castellano es un idioma quasifonético en su escritura. Un texto correcta
y completamente acentuado puede ser leído de forma totalmente correcta por
cualquier persona, sea o no hispanoparlante. Por comodidad, desidia, o por
falta de facilidades tecnológicas, el uso de la tilde va retrocediendo.
Con este documento trato de poner en línea las reglas de la acentuación tal
como las define la Real Academia de la Lengua Española. Como ésta no posee la
voluntad (o quizá los medios) de poner sus publicaciones en la red (el
Diccionario, la Gramática y demás), tenemos que ser los particulares los que
lo hagamos.
Me he basado en mis libros de Lengua Española de EGB (aproximadamente
secundaria para los no españoles) y en diversos libros de estilo (el del
diario El País, de España, y el agencia española de noticias EFE). Supongo
que estos conceptos no se encuentran protegidos por las leyes del copyright
(estaría bueno). Si no es así, ruego que alguien me avise. Gracias.
El acento
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se
carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba
tónica.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita
oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se
pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba
donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.
En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo
los adverbios de modo con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba
determinada de cada palabra.
Clasificación de las palabras
Las palabras agudas son aquellas en las que la fuerza de
pronunciación se ejerce sobre la última sílaba.
- con-ver-sar
- pas-tor
- o-ra-ción
- com-pe-tir
- va-lor
Las palabras llanas son aquellas cuya fuerza de pronunciación
se ejerce en la penúltima sílaba.
- pro-tes-tan-te
- li-bro
- di-fí-cil
- ra-bi-no
- án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya fuerza de
pronunciación se ejerce en la antepenúltima sílaba.
- prés-ta-mo
- hi-pó-cri-ta
- ag-nós-ti-co
- cré-di-to
- lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya fuerza de pronunciación se ejerce en la ante-antepenúltima sílaba. Por lo regular se trata de adverbios.
- di-fí-cil-men-te
- fá-cil-men-te
- ob-via-men-te
- e-vi-den-te-men-te
Reglas básicas
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
- tam-bién
- ja-más
- lec-ción
- se-gún
- a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, n o
s nunca se acentúan.
- vir-tud
- na-cio-nal
- re-loj
- a-co-me-ter
- fe-liz
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal,
n o s.
- me-dios
- lla-na
- re-ve-la
- mo-do
- sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se
acentúan.
- di-fí-cil
- cár-cel
- au-to-mó-vil
- Gon-zá-lez
- i-nú-til
- ár-bol
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
siempre se acentúan.
- ás-pe-ra
- es-drú-jula
- en-tréa-ga-se-lo
- ca-tó-li-co
- pro-pó-si-to
- éx-ta-sis
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
- monosílabos con distintos significados (los monosílabos, salvo las excepciones descritas a continuación, no llevan acento):
- más (cantidad): Quiero más comida.
- mas (pero): Le pagan, mas no es suficiente.
- tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
- tu (posesivo): Dale tu cartera.
- él (pronombre): ¿Estuviste con él?.
- el (artículo).
- mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
- mi (posesivo): Trae mi calendario.
- sí (afirmación): Él sí quería.
- sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí.
- si (resto de los casos): Pregúntale si quiere venir.
- dé (del verbo dar). Cuando se le une algún pronombre, también se acentúa: Déme ese dinero.
- de (preposición).
- sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
- se (resto de casos).
- té (bebida y planta).
- te (pronombre).
- para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
- sólo (adverbio, equivalente a solamente):
Sólo me quieres para eso.
- solo (adjetivo, sin compañía): No estés sólo.
- aún (todavía): ¿Aún no ha llegado?.
- aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
- éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla (pronombres).
- este, esta, ese, esa, aquel y aquella (acompañando a nombres y referidos a él, adjetivos).
- esto, eso y aquello no llevan tilde nunca.
- en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
- cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
- cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
- quién: ¿Quién lo ha dicho?
- qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
- dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
- cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
- cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
- por qué (interrogativo): ¿Por qué no vienes?.
- porque (conjunción). Porque te quiero a ti
- porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
- por que (por el cual o la cual): ¿Cuál es la razón por que te fuíste?
- el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
- ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
- ¡Vendrás cuando te lo diga!
- la conjunción o debe llevar tilde cuando esté situadad entre dos cifras, para que no se confunda con el número cero.
Diptongos, triptongos e hiatos
Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma
sílaba, una de las cuales será siempre una vocal
cerrada (i o u). A estos efectos, la existencia o no de una
h intercalada entre las vocales es transparente; no influye para
nada. Por tanto, cuando observemos que las dos
vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son
abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay
diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como
avión, Jaime, cuerpo, viudo..., pero no
en héroe, ahora,...
Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen
dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre
abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Sólo
hay cuatro posibles triptongos: uai (averiguáis), uei
(averiguéis), iai (iniciáis) y iei (iniciéis).
La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un
posible diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres reglas para distinguir un hiato de un diptongo:
- si las dos vocales son abiertas, hay hiato.
- si una de ellas es cerrada, sólo hay hiato cuando la
fuerza de pronunciación de la palabra recae sobre dicha vocal. En caso contrario, es un diptongo.
- si ambas vocales son cerradas (ui o iu), a efectos
de acentuación, se trata de diptongos.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Hemos visto ya que los hiatos aparecen cuando dos vocales en contacto no
pertenecen a la misma sílaba.
Si se trata de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales:
le-ón, co-á-gu-lo,...
En cambio, si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha
deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación
de la palabra, la tilde se coloca sobre ella, independientemente de que le
correspondiera a la sílaba según las reglas generales. Por ejemplo, las
siguientes palabras llevan tilde aunque no les corresponda según las reglas
generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da, ...
Por lo que se refiere a los diptongos, si el acento de la palabra recae sobre
una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o).
Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped,...
Existe una excepción a las reglas previas. Cuando son dos vocales cerradas
(ui o iu) las que están en contacto, independientemente de que exista
hiato o diptongo, hay reglas diferentes. Suponemos que se trata siempre de
un diptongo y colocamos la tilde según las reglas generales y siempre en la
última vocal: benjuí, cuídate, interviú, destruí, pero jesuita, destruir,...
La única duda puede surgir en ciertas formas verbales, como hui o fui. Se les considera diptongos y a las palabras como monosílabos.
Por tanto no llevan tilde (al igual que otras formas verbales como fue, dio, vio...).
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la
tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis...
La tilde en las palabras compuestas
Si la palabras compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la útima componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación,... (pierde su tilde la primera componente de la misma si la llevaba cuando era simple :asimismo, decimoséptimo,...).
Si las palabras se unen mediante guion, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico,...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil --> ágil-mente, rápido --> rápida-mente,...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé --> déme,...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula, debemos ponerla: vamos --> vámonos, da --> dáselo,...
Acentuaciones dobles
- poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se
recomienda la forma de la primera columna:
alveolo | | alvéolo |
chófer | | chofer |
conclave | | cónclave |
dinamo | | dínamo |
fútbol | | futbol |
gladíolo | | gladiolo |
medula | | médula |
olimpiada | | olimpíada |
omóplato | | omoplato |
ósmosis | | osmosis |
pabilo | | pábilo |
pentagrama | | pentágrama |
período | | periodo |
reuma | | reúma |
- palabras terminadas en -iaco/-íaco
(y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:
austriaco | | austríaco |
policiaco | | policíaco |
Zodiaco | | Zodíaco |
amoniaco | | amoníaco |
cardiaco | | cardíaco |
- hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de
algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación
recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):
afilio | | afilío |
auxilio | | auxilío |
concilio | | concilío |
expatrio | | expatrío |
glorio | | glorío |
vanaglorio | | vanaglorío |
extasío | | extasio |
Acentuaciones incorrectas
- incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas
diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una
de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de
naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la
Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la
forma correcta, y en la segunda la incorrecta):
expedito | | expédito |
libido | | líbido |
prístino | | pristino |
intervalo | | intérvalo |
Mondariz | | Mondáriz |
Trevélez | | Trévelez |
Nobel | | Nóbel |
accésit | | áccesit |
cenit | | cénit |
coctel | | cóctel |
elite | | élite |
fútil | | futil |
táctil | | tactil |
Sáhara | | Sahara |
méster | | mester |
- los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar, llevan diptongo en
la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da
evacuo y no evacúo. Lo mismo vale para verbos como licuar o
adecuar.
En cambio, los verbos que terminan en -uar, siendo la consonante
que la precede diferente a c, poseen un hiato y se dirá habitúo
y no habituo.
Otras consideraciones
Las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde
según las reglas generales (vademécum, currículum,...).
En cambio, palabras y nombres propios de otros idiomas, conservan su grafía
original, si se escribían en alfabeto latino. La tilde sólo se colocará según las reglas generales si se ha españolizado el término, lo que se conoce por exónimos (París, Aquisgrán, Milán...).
La presente página es © 1996 por
Miguel Ángel Monjas Llorente (mmonjas@eunet.es). Todos los derechos reservados.
Esta página (su formateo SGML-HTML)
no puede ser vendida en ningún tipo de medio, incluyendo, pero sin
estar limitado a, electrónico, CD-ROM o impreso en papel, sin la
autorización explícita y por escrito de Miguel Ángel Monjas
Llorente.
Última modificación: Fri Dec 06 09:50:07 GMT 1996
© 1996 Miguel Ángel Monjas Llorente (mmonjas@eunet.es)