La interpretación en los procesos de Tokio

Para quien no conozca los pormenores de la interpretación durante los procesos de Tokio celebrados entre 1946 y 1948 en los que se juzgó a 28 criminales de guerra japoneses (Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente, TMILO), recomiendo una parada en la obra de Kayoko Takeda, profesora en el MIIS de interpretación y traducción japonés-inglés desde 1994 y en la actualidad directora del programa de japonés en este prestigioso centro. Se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad de Kobe en Japón y tiene un Máster en traducción e Interpretación del MIIS y un PhD en traducción y estudios interculturales por la Universitat Rovira i Virgili (España). Como intérprete ha trabajado principalmente en conferencias y en el sector legal y comercial además de haber interpretado para la NASA, los juegos olímpicos y las negociaciones comerciales entre EE. UU. y Japón.

Kayoko Takeda es autora de numerosos artículos sobre los aspectos sociopolíticos de la interpretación en los procesos de Tokio y en la Segunda Guerra Mundial y su tesis doctoral titulada «Sociopolitical Aspects of Interpreting at the International Military Tribunal for the Far East (1946-1948)» dirigida por Franz Pöchhacker y Miriam Shlesinger y defendida el 18 de octubre de 2007 ante un jurado formado por Daniel Gile, Ingrid Kurz, Minako O’Hagan, Anthony Pym y  Jordi Mas López le serviría de base para un libro que publicaría el año pasado con el título «Interpreting the Tokyo War Crimes Tribunal» tal y como relata en esta entrevista que le realizó Anthony Pym:

Resumen en español de la Tesis Doctoral de Kayoko Takeda  publicado en la página del Grupo de Estudios Interculturales de la Universidad Rovira i Virgili, España:

Este estudio se basa en la premisa de que la interpretación es una actividad social, y que por lo tanto debe ser descrita y explicada en referencia al contexto cultural, político y social de la localización en la que el intérprete trabaja. El ámbito del estudio cubre los arreglos de interpretación y el comportamiento de los lingüistas (especialistas del lenguaje) involucrados en el proceso de interpretación del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (TMILO). El TMILO, más conocido como Procesos de Tokio, tuvo lugar desde mayo de 1946 a noviembre de 1948 con el fin de juzgar a 28 criminales de guerra japoneses. La característica más destacada de la interpretación en el TMILO es que tres grupos social y étnicamente diferentes cumplieron tres funciones diferentes en el proceso de interpretación: ciudadanos japoneses interpretaron en los procesos, nisei (Japoneses-americanos de segunda generación) monitorizaron la actuación de los intérpretes, y oficiales militares caucásicos, actuando como peritos lingüísticos, decidieron las disputas en relación a  la traducción y la interpretación.

Este estudio busca un doble objetivo. En primer lugar, introducir una perspectiva general de este acontecimiento interpretativo tan poco estudiado en la historia y describir y analizar algunas características propias de la interpretación en el TMILO, prestando especial atención al contexto cultural, político y social del  juicio.

Según las estadísticas del TMILO, se ofreció traducción entre inglés y japonés durante todo el juicio, además de interpretación simultánea de ruso como un arreglo autónomo para un juez soviético que no entendía ni japonés ni inglés. Durante el juicio, el tribunal también usó intérpretes de chino, francés, holandés, alemán, ruso y mongol, cuando los testigos o los fiscales usaron cualquiera de estos idiomas.

El TMILO era operado esencialmente por el ejército estadounidense. La Sección Lingüística tenía como jefe a un oficial militar americano y era la encargada de organizar intérpretes y monitores según las necesidades del tribunal. Los intérpretes fueron reclutados principalmente en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. También trabajaron como intérpretes unos cuantos ciudadanos japoneses de familia y/o educación bilingüe. Los peritos lingüísticos y los monitores nisei fueron reclutados entre aquellos que habían colaborado con la inteligencia militar estadounidense durante la guerra.

Aunque se había instalado equipo IBM idéntico al usado en Nuremberg, el modo predominante de interpretación en el TMILO fue interpretación consecutiva, ya que el tribunal llegó a la conclusión de que la interpretación simultánea inglés-japonés era imposible. La interpretación simultánea se usó únicamente cuando el orador leía un documento, cuya traducción estaba en posesión del intérprete. El uso de consecutiva permitía la existencia de un monitor, que sentado al lado del intérprete en la cabina, intercalaba correcciones cuando hallaba algún problema en el discurso del intérprete. El perito lingüístico anunciaba en el tribunal las decisiones del Consejo de Arbitraje Lingüístico en relación a conflictos de traducción e interpretación.

Se aplican tres grupos de conceptos para explicar tres aspectos sociopolíticos de la interpretación en el TMILO. En primer lugar, se importan las nociones de «confianza, poder y control» para discutir por qué el tribunal ideó un planteamiento de interpretación a tres niveles. Cuando la parte en el poder debe fiarse de intérpretes que no comparten interés o afiliación, dicha parte, preocupada por si son de confianza, puede poner en marcha un sistema para regular y controlar a los intérpretes. Esta situación es evidente en el planteamiento de la interpretación en el TMILO. El tribunal tuvo que recurrir a ciudadanos japoneses bilingües porque no pudo encontrar intérpretes estadounidenses competentes, pero no confiaba en la “imparcialidad” de los intérpretes japoneses y no le apetecía parecer dependiente de los ciudadanos de la nación vencida. Por tanto, el tribunal usó nisei para monitorizar las interpretaciones. El perito
lingüístico, un oficial caucásico del ejército de EEUU, también puede haber servido para vigilar a los monitores nisei, de los que se sospechaba simpatía por los acusados japoneses debido a su educación y experiencia previa en Japón, y para mantener la imagen de que el ejército norteamericano estaba al cargo. Esta estructura jerárquica funcionaba como muestra de autoridad y como argumento ante cualquier «mal propósito» que pudieran albergar los que parecían no compartir los mismos intereses que el tribunal.

En segundo lugar, se aplica el concepto de «normas negociadas» para examinar cómo se desarrolló el proceso interpretativo durante el primer año del TMILO, cuando ninguno de los intérpretes había recibido formación profesional específica y los usuarios de la interpretación tampoco estaban familiarizados con su funcionamiento. El tribunal tenía una serie de expectativas («normas de expectativa») al principio del juicio de cómo debía ser la interpretación, pero fueron renegociadas y ajustadas para acomodarlas a las correcciones de los intérpretes (a través del perito lingüístico y el jefe de la Sección Lingüística). Las normas acordadas entre los participantes del juicio se basan principalmente en las limitaciones cognitivas de los intérpretes, tal como la imposibilidad de interpretar un fragmento largo de una vez en el modo consecutivo o de interpretar correctamente un discurso leído de un texto preparado sin acceso previo a su traducción. Este examen hace hincapié en el aspecto interactivo de la construcción de normas y las limitaciones cognitivas del intérprete como un factor en el proceso.

Por último, se importa la noción de Cronin (2002: 54-59) de «intérpretes autónomos y heterónomos» para describir la posición ambigua de los monitores nisei. Por una parte, son «autónomos» en el sentido de que eran americanos reclutados y entrenados por la inteligencia militar estadounidense durante la guerra. Por otra parte, eran «heterónomos» por algunas características nativas: por ejemplo, ser criado por un padre «nativo» que los había enviado a la «madre patria» para adaptar el idioma y la cultura como propios y luego ser reclutados por el ejército americano «con incentivos» (escapar o evitar campos de internamiento y probar su lealtad a su país de nacimiento). Este estudio apunta la complejidad de la posición de los monitores nisei. Habían sido contratados por el gobierno que injustamente los había tratado, a ellos y a sus familias, como «enemigos ajenos» en un juicio contra líderes de su hogar ancestral y tenían que usar habilidades profundamente enmarcadas en su propia herencia para realizar el trabajo.

El segundo objetivo de este estudio consiste en examinar el comportamiento de los lingüistas durante los testimonios interpretados de testigos japoneses, centrándonos en la naturaleza de las interjecciones de los monitores y los intérpretes y la interacción entre intérpretes, monitores, peritos lingüísticos y otros participantes en el tribunal. Este análisis interpretativo proporciona pruebas que apoyan la hipótesis que relaciona el comportamiento de los intérpretes y el conocimiento de su posición en la constelación de poder de la situación. Al final de la jerarquía, los intérpretes japoneses mantuvieron sus comentarios al mínimo y casi nunca pusieron objeciones a las correcciones erróneas o reformulaciones aparentemente innecesarias de sus discursos por parte de los monitores.

La posición intermedia de los monitores en el sistema de interpretación resulta en aparentemente excesivas interrupciones en japonés, que se pueden explicar como una muestra de autoridad de cara a los intérpretes japonés y un llamamiento al tribunal conforme estaban realizando un trabajo efectivo corrigiendo errores cometidos por los intérpretes, aunque el tribunal no pudiera entender la naturaleza de sus interjecciones  en japonés. La frecuencia mucho menor de intercalaciones en inglés de los monitores se puede atribuir a consideraciones por su patrón – al tribunal le preocupaba la velocidad del proceso judicial y no tenía paciencia para escuchar dos versiones de una misma interpretación a no ser que hubiera una diferencia significativa entre ambas. Con respecto a los peritos lingüísticos, el oficial militar caucásico no mostró apenas actividad espontánea. Sin embargo, su presencia junto al lugar del equipo fiscal en la sala y sus anuncios oficiales en relación a soluciones de disputas lingüísticas puede haber realzado la apariencia de que el ejército de EEUU estaba al cargo de todo el proceso, incluso de las necesidades lingüísticas.

Este estudio también hace una breve reflexión sobre asuntos actuales de la interpretación. La situación vivida por lingüistas militares extranjeros en el ejército americano y lingüistas civiles locales en los conflictos actuales de Iraq y Afganistán se examinan en una comparación paralela a la situación de los nisei, es decir, entre intérprete autónomo y heterónomo. El desarrollo de los procesos interpretativos en el TMILO se integra en la discusión del desarrollo normativo a través de la negociación entre intérpretes, usuarios y comisarios en la escena de un tribunal actual.

Los resultados del presente estudio refuerzan la visión de la interpretación como una práctica social. La influencia de los aspectos sociales y políticos en el escenario es evidente en la planificación de la interpretación en el TMILO, especialmente en la organización jerárquica de los lingüistas. Además, los datos disponibles sugieren que el conocimiento de los lingüistas de su posición en la constelación de poder del TMILO afectaba a su comportamiento en la interpretación y monitorización. Aunque el TMILO pueda ser considerado un caso único debido a su naturaleza altamente política, el autor espera que algunos de los asuntos tratados en este estudio, como confianza, ética, relaciones de poder y normas negociadas, sean recuperados para una mejor comprensión de los asuntos lingüísticos de la sociedad actual.

Vía: URV y MIIS

The making of an interpreter user

Nisei linguists during WWII and the occupation of Japan

Socio-political aspects of interpreting at IMTFE

5 comentarios en “La interpretación en los procesos de Tokio”

  1. Thank you for a very interesting article as ususal 🙂 Where did you find the summary of her thesis? I’d liket to read it in English (Google translate is OK, but not very fulfilling ;-))

  2. Interesantísimo, Clara. El despliegue de escalas que se organizó para intentar evitar que no se tergiversaran las palabras que se fueran a narran durante el juicio ante posibles intereses propios es sencillamente impresionante… Intentaré pillarme el libro, porque tiene una pinta estupenda, desde luego :D.

  3. Thanks Tolken!
    I found the summary of her Thesis on the URV website, since she did her PhD there. I’ve sent you an email with detailed information.
    Best….

  4. ¡Gracias Eva!
    Me ha parecido fascinante porque desconocía por completo la labor de los intérpretes en los procesos de Tokio, supongo que porque toda la atención se centró en Nuremberg. Yo también voy a intentar conseguir el libro 😉
    ¡Un saludo!

  5. Interesante proceso de interpretación, se nota mucho esfuerzo en ella, espero pronto dar un aporte en estos lares.

    Slds

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.